actualidad
Día de la no violencia contra la mujer: Clase magistral "Interdisciplina, un desafío de los equipos de trabajo"
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se llevó a cabo la clase magistral "Interdisciplina, un desafío para los equipos de trabajo" en el Polo Integral de las mujeres y estuvo a cargo de la Dra. Matilde Alonso, Directora del SAVIC, Servicio de Asistencia a la Víctima y de la Oficina de Orientación y Denuncia del Ministerio Público Fiscal; especialista en Políticas Públicas en Niñez, Adolescencia y familia y Docente Universaria.
El evento fue organizado por la Subsecretaría de Políticas de
Género y contó con la presencia de equipos de asistencia y prevención de la
violencia familiar y de género, estudiantes y profesionales de carreras afines
y público en general.
En diálogo con saltabebé la Dra. Alonso dijo:”La interdisciplina se
plantea como un desafío para los equipos de trabajo que vienen desarrollando
tareas en las áreas de prevención, de sanción, de investigación y erradicación
de la violencia contra la mujer, porque las respuestas que estamos dando no
resultan ser integrales, es decir, adecuadas a cada situación planteada.
Vemos situaciones que se transforman en denuncias de violencias recurrentes
y nos preguntamos ¿por qué razón ocurre esto? y lo primero que tenemos que decir,
es que no estamos dando respuestas adecuadas; Entonces la tarea
interdisciplinaria viene a ser un nuevo instrumento que debemos atesorar en
nuestra caja de herramientas, para poder interactuar con otros saberes
operativos, como por ejemplo el trabajo social, la psicología, la psiquiatría, la sociología, la
antropología, el derecho, para poder desde ellos realizar un
diálogo, para dar respuesta en cada caso, no desde la teoría, sino desde cada intervención
en que desarrollamos funciones”.
En la segunda parte de la clase, la Dra. Alonso se refirió al interés superior del niño, la niña, y el adolescente “Lo que planteamos es que cuando se desarrolla esto del interés superior
del niño, tenemos que llenarlo de contenido, ya que no es solamente una norma
la que lo determina, sino, saber cuál es ese interés partiendo de conocer a ese
niño, niña o adolescente, sabiendo en el
contexto en que vive, tipo de familia que tiene y conflictos por el cual atraviesa.
Cuando hablamos de niños, nos referimos a infancias más o menos vulneradas o vulnerables.
Todos estos conceptos no sólo vienen de un campo de la disciplina, es una situación
que se construye desde distintos saberes”.