portada
Revisá el color del popó de tu recién nacido
¿Sabías que al revisar el color
del popó de tu bebé recién nacido podrías estar detectando oportunamente una
enfermedad poco frecuente, pero muy severa, que afecta el hígado de los niños
en sus primeras semanas de vida?
La enfermedad de la que hablamos
es Atresia de vías biliares y detectarla a tiempo es sumamente importante. Se
estima que la incidencia mundial oscila
entre el 1 en 8000 y 18000 recién nacidos vivos; se presenta en todas las
regiones del mundo y es más frecuente en el sexo femenino.
La bilis que se forma en el
hígado llega al intestino a través de unos conductos, las llamadas “vías
biliares”. En los recién nacidos que sufren de esta patología, estos conductos
están obstruidos, por lo que no hay pasaje de la bilis del hígado al intestino.
Esta malformación digestiva, que
se detecta entre los 15 y 30 días de vida, es una patología muy grave, a la que
debemos estar muy atentos. Es la primera causa de trasplante hepático en los
niños a nivel mundial.
“Para los especialistas es una
emergencia y es preciso que su detección sea rápida porque antes de llegar a un
trasplante, la primera opción de tratamiento es una cirugía, en la que se lleva
un pedacito de intestino en la base del hígado para que pueda drenar esta bilis
y el flujo biliar pueda volver a
circular, con lo que mejor la calidad de vida del niño”, señaló la Dra. Cinthia Bastianelli, pediatra
gastroenteróloga y hepatóloga infantil.
Si esta cirugía no es realizada
a tiempo, es decir hasta los dos meses de vida aproximadamente, probablemente el
niño tenga que ir a un trasplante antes del año de vida.
“En Salta
se está promoviendo una pesquisa para la detección de Atresia de vías biliares o
la Colestasis Neonatal observando el color de la materia fecal de los bebés
recién nacidos. De un modo muy sencillo, a través de un código QR, que se
encuentra en los carnet de vacunas de los recién nacidos en el Hospital Público
Materno Infantil y en todos los carnet de crecimiento que se entregan en los centros
de salud”, comentó la Dra. Bastianelli.
“Ese código
QR sirve para que los padres que tienen un recién nacido de entre 15 y 30 días
de vida, puedan escanearlo para acceder a una encuesta y luego completarla. La
encuesta tiene datos filiatorios como nombres de los padres, lugar de
nacimiento, edad del bebé, y requerirá
que comparen el color de la caca de su bebé con el de la tabla que figura
dentro de la misma. Esta tabla tiene colores de cacas normales y anormales. Las que aparecen con colores pálidos, blanquecinas
y arcillosas están categorizadas del 1 al 4 y son anormales”, aseveró.
“Los papás
van a clickear el color del popó semejante al de su bebé. Al finalizar la
encuesta si colorearon del 1 al 4 obtendrán la indicación de consultar urgente
a su pediatra”, indicó la especialista.
Puede que
los primeros 15 días el color de la caca haya sido normal, pero luego puede
irse decolorando a medida que transcurre el tiempo.
Una vez que
concurrimos al pediatra, seguramente derivará al niño a un gastroenterólogo y si
corresponde al Materno Infantil, ya que en el sector público es el único lugar
donde puede realizarse la detección y hacer la derivación urgente a Buenos
Aires donde se practicará la cirugía.
Es muy
importante que se pueda detectar esta enfermedad antes de los 40 días del
pequeño. Con la intervención quirúrgica lo que se intenta es que la bilis no
quede en el hígado, sino que drene y llegue al intestino, haciendo que este
flujo biliar se reconstituya, ya que la bilis es muy necesaria para absorber
todos los nutrientes del intestino. Además es lo que colorea el excremento. Si
la caca es pálida es por la ausencia de bilis.
“Otra señal
de alarma puede ser la Ictericia. Como se sabe puede que el bebé presente un
color amarillento los primeros 15 días y si bien no es normal puede ser
fisiológico. Lo que debe llamarnos la atención es que después de los 15
primeros días de vida el niño se vaya poniendo cada vez más amarillo”, finalizó
la Dra. Bastianelli.
Con el asesoramiento de Cinthia Bastianelli,
pediatra gastroenteróloga y hepatóloga infantil.